sábado, 9 de febrero de 2008

Algo en que PENSAR

fotos tomadas de wikipedia
Hace unos días atrás era carnaval donde se acostumbra jugar con agua; también, ha habido algunos problemas en la paz por la falta de agua a consecuencia del rompimiento de una cañería que suministra de agua a ciertas zonas de la ciudad, y se ha visto la desesperación de la gente por conseguir agua. Por suerte en la paz existen vertientes de agua rica que dota del preciado elemente ¿se imaginan que haríamos si ya no tuviéramos esas vertientes?¿que pasaría si ya no tuviéramos agua a la mano como en algunos países?.
Ahora nos damos el lujo de votar el agua de lavar los autos con una manguera, de lavar nuestras aceras desperdiciando varios litros de agua que serviría para dar de beber a familias de aquellos países en los no cuentan con la calidad de agua tan rica y pura como la nuestra.
Varios científicos aseguran que dentro de 10 años empezaran a sentirse la falta de agua en el mundo a causa del calentamiento global, la contaminación y otros factores. La verdad yo me pongo a pensar en todo aquello y es algo que asusta, pero a la mayoría de nosotros nos es mas fácil hacer de cuenta que nada de esto esta ocurriendo y que no pasará.
PERO ESTO ES ALGO EN QUE PENSAR

viernes, 8 de febrero de 2008

Curiosas costumbres

Hoy en mis clases escuché algunos de las tantas costumbres que aún existen en la zona andina y que creo es muy interesante. Se trata de algunos de los temas tabués que hasta la fecha se mantienen así sobre el controversial tema de el aborto. Se dice, en la zona andina, cuando alguien aborta se desata una tenpestad en la región causando caos. Se supone que una comunidad hace un seguimiento con respecto a la sexualidad de los y las jóvenes entonces cuando se desata éste tipo de tenpestades se manda a traer a todas las jóvenes frente a la comunidad y las hacen sacarse la blusa dejando al descubierto sus pechos para asi descubrir a aquella que haya abortado y causado el caos, claro que las jóvenes confiesan ante el miedo y son castigadas.
Esta practica puede parecer arcaica pero son costumbres que demuestra la preocupación que se tienen por los jóvenes y que la vida para ellos es sagrada.
¿y a ustedes que les parece?


miércoles, 30 de enero de 2008

LA TARQUEADA

La tarqueada es una danza que generalmente se baila en época de carnaval. Los hombres usan poncho y las mujeres pollera de vistosos colores, se baila alegremente al son de la música que es interpretada por la tarqa y bombos. A mi me encanta esta danza y la bailo cada año en la entrada universitaria de la UPEA junto a mis compañeros de mi carrera,VIVA LA TARQUEADA DE LINGUÍSTICA.

martes, 29 de enero de 2008

YA PODEMOS IR A LA UNIVERSIDAD !!

La creación de la UPEA le ha dado al alto la oportunidad de demostrarle a la comunidad que todos tienen derecho a estudiar y ser profesionales. Antes una cholita debía dejar sus polleras para poder estudiar ya que no podía ingresar a la u o a otra institución publica; sin embargo, ahora aquí tenemos muchas cholitas que estudian en la diversas carreras que ofrece esta U. y vaya que son buenas estudiantes yo me alegro mucho de que ellas tengan esta oportunidad.
Aun así, falta mas voluntad por parte de nuestras autoridades para sacar a todas las carreras y a la universidad adelante.
Soy una estudiante de la carrera de lingüística e idiomas de la Universidad Pública del Alto y mi carrera es una de las carreras más chicas de la U. Tengo compañeros que realmente se esmeran por destacarse en la carrera y no importa que no cuenten con los recursos indispensables como los libros que tienen que ver con la carrera (que por cierto son caros y solo se pueden acceder a las copias), la computadora (aunque ya no son tan caras como antes) una biblioteca (mas o menos completa) Internet en mi carrera.
En fin. Tal ves sueno algo quejumbrosa pero ha sido muy difícil para el alto el haber logrado la creación de esta universidad a la cual tengan acceso todo aquel que quiera estudiar y superarse sin temor a que lo discriminen y es `por eso que nuestras autoridades están en la obligación de hacer gestiones para por lo menos conseguirnos libros que no solo nos van a ayudar a nosotros sino también a aquellos que vendrán.


lunes, 21 de enero de 2008

LOS GLOBAZOS juego cruel

Ya se siente el carnaval en Bolivia, y ni el clima ni los conflictos sociales impiden que la gente o mas bien los jóvenes comiencen a jugar con agua como se hace en estas fiestas. En todo el país se acostumbra jugar con agua (osea que los chicos mojen a las chicas), pero esto no se queda solo en una mojada, sino que va mas allá por ejemplo en Santa Cruz hasta las revuelcan en curichis, cosa que a mi no me gusta para nada, pero que se puede hacer.

Aquí en La Paz o mas bien en en El Alto los chicos de la UPEA ya estan empezando a jugar con agua y saben quienes son las que pagan las consecuencias de este cruel juego, si adivinaron las chicas dentro de las que yo me incluyo. Cuando digo que es cruel este juego lo digo por la siguientes razones:

1ero.- Acaso no es cruel que vayas bonita y bien arregladitas a la U para conquistar a un chico que te gusta o sino para verte bien y de repente te mojen y te dejen toda un desastre.

2do.- Acaso no es cruel que estés tranquila caminado pensando en tus clases y de repente sientas un horrible golpe en tu espalda u otro lugar, fruto de esos globazos matadores que mas que mojar parecen querer perforarte la piel.

3ero.- Acaso no es cruel que estes caminando a la U para cumplir tus deberes como estudiante y de pronto uno de esos globazos vaya directo a tus cuadernos y libros mojándolos y arruinándolos.

Por estas y mas razones digo que el juego de lo globazos es cruel.

por otro lado tengo que admitir que el último día de clases antes del feriado de carnaval disfruto este juego cruel por que ya no es tan cruel pues ya vamos preparadas para jugar con agua y dispuestas a vengarnos de todo lo que nos hicieron sufrir los chicos durante las clases.

jueves, 17 de enero de 2008

Adelante lengua aymara !!!

Cuando llegue a la ciudad del alto para estudiar en la Universidad Pública de el Alto, lo primero q supe es que debía aprender el aymara si o si, eso era por los años 2002 y 2003 entonces le pregunte a mi madre si conocía algún lugar económico donde me podrían enseñar aymara, puesto q ella ya conocía el Alto y yo no, entonces ella me dijo que había un pequeño instituto de un señor que sabia muchos idiomas por la zona 12 de octubre y fuimos a ese lugar.
Yo muy emocionada junto con mi madre, quien siempre me apoyo en mi decisión de aprender aymara, llegamos al instituto, entro y pregunto si allí enseñaban idiomas, el señor me dijo q si, y yo le dije q quería aprender aymara; el señor me mira y se ríe a carcajadas y sin mentir no dejo de reírse hasta q nos fuimos por lo que deduje q no enseñaba aymara.
Cuando recuerdo ese episodio de mi vida y lo comparo con la situasión actual me sorprendo mucho porque antes nadie se hubiese imaginado q habrían institutos q enseñen aymara como los hay actualmente y me pongo a pensar en las otras lenguas que existen en Bolivia y que tal ves no tengan la misma suerte que el aymara.