jueves, 15 de mayo de 2008

APOLOBAMBA

FOTO DE: Gregorio Mamani Q. (alpinista profesional)

martes, 29 de abril de 2008

Las Actitudes hacia las lenguas originarias por parte de los estudiantes de algunos colegios en la ciudad del Alto

El año pasado me tocaba el último semestre de aymara durante el cual se nos asignó un trabajo práctico muy interesante que consistía en ir a dar un curso breve de aymara a las escuelas o colegios del alto para lo cual debíamos conformar grupos de dos personas e inmediatamente realizar nuestro plan de estudio y los planes de clase.
Bueno una vez presentados los planes y siendo estos aprobados por nuestro docente, y claro teniendo nuestros permisos de la dirección de carrera, nos encaminamos hacia los colegios; en el primer colegio no nos pudieron atender, así que nos encaminamos al segundo colegio, el cual se encuentra en la zona 16 de julio, nos encontramos con que ya tenían ese curso de aymara en cual ya era parte del plan curricular, lo cual personalmente me alegro mucho por un lado pero por otro lado no,
En fin, como era un día con un sol increíble, y ya estábamos cansados, mi compañero y yo nos dirigimos al tercer colegio y………que creen? Si, por fin nos aceptaron e inmediatamente nos dieron los horarios que había disponibles, lo cual me alegro mucho.
Al empezar nuestras clases tuvimos bastante interés por parte de los estudiant4es de tercer y cuarto de secundaria lo que me lleva a concluir que existe interés por parte de los estudiantes de aprender, conservar y usar las lenguas nativas solo que necesitan un empujoncito de nosotros o ¿Qué opinan ustedes? Sin embargo ya se nota la relativa preocupación de algunos colegios de incorporar las lenguas nativas en sus planes de estudio.

lunes, 7 de abril de 2008

DIME COMO HABLAS Y TE DIRE DE DONDE ERES

Dedicado al lic. Claudio Marcapaillo de la carrera se lingüística de la UPEA

Bueno si podemos decir la famosa frase “dime con quien hablas y te diré quien eres” entonces por que no podemos decir una frase análoga a esta como: “dime como hablas y te diré de donde eres”. Es cierto a veces s suficiente escuchar como habla una persona para saber de donde es o procede y no me refiero a su lengua o idioma, puesto que ya sabemos que si habla ingles es de Inglaterra o de Norteamérica o si habla portugués es de Portugal o brasil. Me refiero mas bien al acento, dialecto o como queramos decirle, no obstante seria mas adecuado llamarle dialecto de una lengua en particular.

Como dice Escobar Alberto (1975) “al expandirse una lengua sobre un territorio, es normal que se diversifique en dialectos ya sea geográfico-regional o social”.
O como Chambers y Trudgill (1994) “resulta a menudo muy útil clasificar a los dialectos como dialectos d una lengua. Los dialectos pueden ser considerados subdivisiones de una lengua particular”.
Ya sabiendo lo que es un dialecto podemos decir que todas las lenguas pueden dividirse en dialectos, pero aquí no vamos a hablar de todas las lenguas solo la que nos interesa: el español o castellano.
Como sabemos el español se ha expandido, desde la llegada de los españoles, en varias zonas de lo que hoy es América. Sin embargo con el pasar del tiempo el español ha ido cambiando, lo cual es obvio ya que la lengua nunca esta estática, de ahí que podemos saber de donde viene una persona.
Es así que, si nos habla un mexicano, un cubano, un argentino, un colombiano o un español nos darem9os cuenta, lo mismo ocurre en nuestro país BOLIVIA.
A partir de todo lo expuesto, podemos decir que en BOLIVIA donde se encuentran tres zonas importantes marcadas por la variedad dialectal; altiplano, valles y llanos. Incluso estas zonas pueden subdividirse e ir más allá.
Sin embargo existen dos variedades, si hablamos superficialmente, que se generalizan: la variedad kolla y la variedad camba. La kolla se caracteriza por mantener los sonidos del español con la realización de la vibrante múltiple /r/ como sonora fricativa linguoalveolar /z/ …la variedad camba se caracteriza por la aspiración de la /s/ como /h/ en posición implosiva hasta ser elidida a final de palabra (Coello: 1996)

V. KOLLA V. CAMBA
/pues/ /pueh/
/azos/ /aroh/

Para concluir, podemos realizar la misma prueba que se realizo en el relato bíblico (jueces 16:2) pero con las `palabras arriba mencionadas para poder deducir la procedencia del individuo, claro en el contexto boliviano.
BIBLIOGRAFIA
ALVAR Manuel (1996) “manual de dialectología hispánica; el español de América” Ariel lingüística.
ESCOBAR Alberto (1975) “Perú ¿país bilingüe?” I. E. P. Lima-Peru .
CHAMBERS L. K. y TRUDGILL P. (1994) “la dialectología” VISOR LIBROS Madrid- España
.


miércoles, 2 de abril de 2008

El pasado 14 de marzo

El 14 de marzo participé de un viaje con mi carrera, en realidad con el curso de quechua. Bueno teníamos que ir aun pueblo llamado MACHA en Potosí pero las cosa no salieron como queríamos por qué? Bueno les cuento:
Primero se nos arruino la movilidad, luego tuvimos que decidir a donde ir y decidimos ir a LLALLAGÜA y la verdad no me arrepiento el viaje fue bastante interesante conocimos muchos lugares bonitos. Ah por cierto tengo la obligación de agradecer a la universidad siglo XX por su hospitalidad y por abrirnos sus puertas y claro darnos alojamiento !GRACIAS Llallagua por su calor!

lunes, 3 de marzo de 2008

¿ya habían notado que tenemos pasarelas?

¿ya han notado que tenemos pasarelas ?

Eso por si acaso fue un sarcasmo. Ayer mientras veía un programa en la tele se abordo un tema que muchos ya hemos notado nuestra escasa educción vial ¿y por que digo nuestra escasa educción vial? bueno por las siguientes razones:
1.- cruzamos las calles sin el menor cuidado
2.- Apesar de la existencia de pasarelas no las usamos

3.- no obedecemos al semáforo

Mientras veía el programa se hicieron entrevistas a todos aquello que cruzaban las calles sin tener cuidado y ¿que creen que respondían?
¿porqué no utiliza la pasarela?

  • R.- tengo prisa

  • R.- estoy retrazada

  • R.- hasta subir las escaleras...ya se me hace tarde

  • R.- por floja

  • R.- la pasarela esta muy lejos (aunque la pasarela estaba a unos 15 metros pueden creerlo)

Después de ver la entrevista se habló de lo necesario de una educción vial, pero se dijo que debe ser enfocada a los niños por que educar a un adulto ya no es posible ¿ustedes qué creen?. Lo que si es cierto es que el cruzar las calles puede ser muy peligroso y más si no se tiene el más mínimo cuidado.


sábado, 9 de febrero de 2008

Algo en que PENSAR

fotos tomadas de wikipedia
Hace unos días atrás era carnaval donde se acostumbra jugar con agua; también, ha habido algunos problemas en la paz por la falta de agua a consecuencia del rompimiento de una cañería que suministra de agua a ciertas zonas de la ciudad, y se ha visto la desesperación de la gente por conseguir agua. Por suerte en la paz existen vertientes de agua rica que dota del preciado elemente ¿se imaginan que haríamos si ya no tuviéramos esas vertientes?¿que pasaría si ya no tuviéramos agua a la mano como en algunos países?.
Ahora nos damos el lujo de votar el agua de lavar los autos con una manguera, de lavar nuestras aceras desperdiciando varios litros de agua que serviría para dar de beber a familias de aquellos países en los no cuentan con la calidad de agua tan rica y pura como la nuestra.
Varios científicos aseguran que dentro de 10 años empezaran a sentirse la falta de agua en el mundo a causa del calentamiento global, la contaminación y otros factores. La verdad yo me pongo a pensar en todo aquello y es algo que asusta, pero a la mayoría de nosotros nos es mas fácil hacer de cuenta que nada de esto esta ocurriendo y que no pasará.
PERO ESTO ES ALGO EN QUE PENSAR

viernes, 8 de febrero de 2008

Curiosas costumbres

Hoy en mis clases escuché algunos de las tantas costumbres que aún existen en la zona andina y que creo es muy interesante. Se trata de algunos de los temas tabués que hasta la fecha se mantienen así sobre el controversial tema de el aborto. Se dice, en la zona andina, cuando alguien aborta se desata una tenpestad en la región causando caos. Se supone que una comunidad hace un seguimiento con respecto a la sexualidad de los y las jóvenes entonces cuando se desata éste tipo de tenpestades se manda a traer a todas las jóvenes frente a la comunidad y las hacen sacarse la blusa dejando al descubierto sus pechos para asi descubrir a aquella que haya abortado y causado el caos, claro que las jóvenes confiesan ante el miedo y son castigadas.
Esta practica puede parecer arcaica pero son costumbres que demuestra la preocupación que se tienen por los jóvenes y que la vida para ellos es sagrada.
¿y a ustedes que les parece?